top of page
Image by Don Pinnock

INVESTIGADORES ARGENTINA

Foto del escritor: Red RupestreRed Rupestre

Actualizado: 5 feb

María Pía Falchi

Estudios: Licenciada en Ciencias Antropológicas (esp. Arqueología) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univesidad Nacional de Buenos Aires. 1991.

- Proyectos:

- Programa “Documentación y Preservación del Arte Rupestre de la Argentina (DOPRARA)”. Investigadora a cargo desde 2021, (Investigadora desde 2004), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura.

- “Investigación arqueológica, conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales de las localidades arqueológicas Cementerio de Paluque, Palancho, Los Colorados y áreas aledañas (vertiente occidental de la sierra de Velasco, prov. de La Rioja)”. Investigadora responsable: M. Pía Falchi (2012- continúa), miembro del equipo desde 2004. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura.

- "Arte rupestre y procesos sociales en Guachipas (Salta, Argentina)". Investigador responsable: Axel E. Nielsen (2020- continua), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura.

- “Arqueología del poblamiento y contacto europeo-indígena en la provincia de Chubut. Estrategias de aprovechamiento ambiental y relaciones sociales”. Dirigido por A. Castro Esnal y M. L. Casanueva. Miembro del equipo (2020-continua). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Secretaría de Cultura de Chubut.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Arte rupestre, Patrimonio y procesos de patrimonialización, Educación patrimonial. Registro y catalogación de bienes culturales.

- Actualmente donde labora:

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) – Universidad Nacional de Artes (UNA)

- PUBLICACIONES RELEVANTES

- Rambla, M.J., E.D. Carro, N. Dall´Orto, A. G. Guraieb. M.P. Falchi, S.M. Alonso S., L. Gutiérrez, C. M. Ilion, 2024. Resultados de las primeras prospecciones en el área de

Amaná (SO de la provincia de La Rioja). Anales de Arqueología y Etnología Vol. 79 (1): 19-49, ISSN 0325- 0288.

- Podestá, M.M., M.P. Falchi y A. E. Nielsen, 2023. A lo largo del tiempo… Secuencia cronológica del arte rupestre en Guachipas (Salta, Noroeste, Argentina). Boletín SIARB 37:40-69, La Paz. ISSN 1017-4346.

- Sepúlveda, M., L. Páez, M. Pía Falchi y L. Gonzáles, 2023. Anthropological Approaches to South American Rock Art. En: Oxford Research Encyclopedia of Anthropology, pp.1-27. Oxford, Oxford University Press. ISBN 9780190854584.

- Gutiérrez, L. A., A. Castro Esnal y M.P. Falchi, 2022. Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivas. Intersecciones en Antropología 23(2): 173-189. ISSN-e 1850-373X.

- Nielsen, A. E., M. P. Falchi, M. L. López, M.M. Vázquez, J.C. Ávalos, M. M. Podestá, 2022. Arqueología del valle de Las Juntas (Guachipas, Salta, Argentina): El contexto microrregional del Cerro Cuevas Pintadas. Intersecciones en Antropología 23(1):83-97. ISSN-e 1850-373X

ORCID: 0000-0002-4260-5433

___________________________________________________________________________


Francisco Guichón

Estudios: Doctor en Arqueología de la Universidad Nacional de Buenos Aires

- Proyectos (contexto geográfico). Provincia de Santa Cruz, Argentina

Proyectos:

Circulación de información y uso del espacio a lo largo del Holoceno en la cuenca del Lago Cardiel (Santa Cruz): representaciones rupestres y contexto de producción". PICT 2018 N° 03336 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Dirección: Dr. Francisco Guichón). 2020.Vigente.

Proyecto "Comunicación por medios materiales e interacciones sociales durante el Holoceno tardío en Patagonia Centromeridional y Septentrional”. PICT 2020 SERIE A N° 03521 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Dirección: Dra. Anahí Re. 2022. Vigente.

Proyecto "Cambio climático y movilidad de cazadores-recolectores en el interior de Patagonia meridional durante el Holoceno medio y tardío". PICT 2018 N° 03813 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Dirección: Dr. Rafael Goñi. 2020. Vigente

Programa del INAPL “Rescate de las culturas prehistóricas patagónicas”. Dirección: Dr. Rafael A. Goñi. Vigente desde enero de 1999 hasta diciembre de 2017 (participación a partir del año 2008).

Programa del INAPL “Documentación y Preservación del Arte Rupestre de la Argentina”. Dirección: Dra. Diana Rolandi. Vigente desde enero de 1999 - actual (participación a partir del año 2008).

- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Arte Rupestre; Imágenes Satelitales

- Actualmente donde labora:

Investigador Asistente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con lugar de trabajo en CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales)

- PUBLICACIONES RELEVANTES

GUICHÓN F., RE A. Y BELARDI J. B. 2023.Un escalón más: representaciones rupestres en estancia la Criolla (sur del lago Cardiel, provincia de Santa Cruz). COMECHINGONIA. Revista de Arqueología. Vol. 27, n° 1. Pp: 151-159. ISSN 0326-791/E-ISSN 2250-7728

CRIADO I. A. Y GUICHON F. 2022. Análisis de variaciones hídricas en mallines mediante teledetección y su relación con dinámicas poblacionales humanas Holocénicas en Cerro Pampa, provincia de Santa Cruz, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 31 (2): 35-4. https://doi.org/10.5281/zenodo.7503620

MUÑOZ SOTO C., RE A., CORDERO FERNÁNDEZ R., GUICHÓN F., ARTIGAS SAN CARLOS D. 2021. ¿Comunicaciones a grandes distancias? Desafíos metodológicos de la comparación de pinturas rupestres del bosque y estepa de Patagonia centro-meridional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 9(1): 372-392. ISSN 2362-1958.

RE A., GUICHÓN F., ESPINOSA M. Y MARTÍNEZ L. 2021. Los puntos claves para la comunicación por medios materiales durante el Holoceno tardío en el centro - oeste de Santa Cruz (Patagonia Meridional, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 26, n.º 2, 2021, pp. 107-131, Santiago de Chile. ISSN 0718-6894.

GUICHÓN F. Y A. RE. 2020. Hunter-gatherer land use strategies and hand stencils in Southern Patagonia (Argentina). Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, Numero especial 1: 122-153. ISSN 0719-7012.

ORCID: 0000-0003-4877-2555 ·

_____________________________________________________________________________


Rafael Agustín Goñi

Estudios: Doctor en Arqueología Universidad de Buenos Aires, Área Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras.

Posdoctoral

Proyectos (contexto geográfico):

Actualmente donde labora: Investigador de Planta del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Ministerio de Cultura de la Nación. Desde

Nivel 1 de Categorización para docencia e investigación en la UBA. Cargo docente actual

Profesor Asociado Ordinario, a cargo de la cátedra Teoría Arqueológica Contemporánea; Fac. Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

__________________________________________________________________________________

María Isabel Hernández Llosas

Estudios: Doctora en Arqueología Universidad de Buenos Aires.

Posdoctoral en la Australian National University (Canberra, Australia) sobre Arqueología, Patrimonio e Identidad Cultural.

Proyectos (contexto geográfico):

- Proyecto Arqueológico Pintoscayoc y el Proyecto Arqueología y Paisaje Humano en Tres Cruces (Jujuy). Investigaciones en la convergencia geo-ambiental entre Puna, Quebrada de Humahuaca y Yunga.

- 2014. Kakadu Rock Art Exchange Conservation and Management Forum. Directed by Sharon Sullivan, Neville Agnew y Janette Deacon. The Getty Conservation Institute & IPPA Australian National University.

- Expresiones visuales y poblaciones humanas en el extremo sur de Patagonia: representaciones rupestres en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina - Magallanes, Chile.

- Identidad Social, Comunicación Ritual y Arte Rupestre: El Gran Mural de la Sierra de Guadalupe, Baja California Sur, México.

- Líneas de Investigación: Arqueología del Paisaje / Interacción Humano – Ambiente de larga duración / Antropoceno / Arte Rupestre / Arqueología del Arte / Patrimonio, procesos de patrimonialización, memoria e identidad.

- Actualmente donde labora: CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

- Publicaciones relevantes:

2021. Hernández Llosas, M.I., Leoni, J.B; Scaro, A.; Hernández, A.; Fabron, G.; Hesse, P.; Bosio, L.A.; Quinteros, R.A. y M. Castro

Agricultura y ritual en el paisaje humano de 1000 AP de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca: sitio casas grandes (Jujuy, Argentina). Noviembre 2021. Anuario de Arqueología 13(13):41-64. DOI:10.35305/aa.v13i13.79

2021. Hernández Llosas, M.I.; Scaro, A.; Calomino, E. y V. Bernal

Arte rupestre en el Paisaje Humano de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca: el caso de cueva del indio. Revista cuadernos de arte prehistórico– número 11 – enero/junio 2021: pp. 161-20. ISSN 0719-7012

2019. Hernández Llosas, M.I.

Arte en el Paisaje: el arte rupestre como “Museos a Cielo Abierto” y sus desafíos en la Era del Antropoceno. En Anais do 3° Simpósio Internacional de Pesquisa em Museologia: o futuro dos museus e os museus do futuro, pp. 95 – 104. Organização Ana Gonçalves Magalhães. São Paulo: Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 2019. ISBN 978-85-94195-33-3 DOI: 10.11606/9788594195333

2018. Hernández Llosas, M.I.

Changing Perceptions about Rock Art by Creating Positive Attitudes through a Landscape Approach. En Art on the rocks: Engaging the Public and Professionals to Network for Rock Art Conservation, pp. 42-49. Editado por Neville Agnew. The Getty Conservation Institute. Los Angeles. USA. ISBN 978-1-937433-46-8 (online resource), ISBN 978-1-937433-47-5

________________________________________________________________________________

Axel Nielsen

Estudios:  Doctor en Historia (Universidad Nacional de Córdoba, 1989), Ph.D. in Anthropology (University of Arizona, 2000)

 Proyectos (contexto geográfico). Arte Rupestre y Proceso Social Prehispánico en Guachipas (Salta, Argentina).

 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Procesos políticos prehispánicos en el Sur Andino; arqueología y etnografía del pastoreo andino; arte rupestre y proceso social; arqueología del tráfico interregional

Actualmente donde labora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

 PUBLICACIONES RELEVANTES

2024.Nielsen, A. E. Herders and llamas, companion species in the Southern Andes during the last three millennia. En Nature/s in construction: ethnobiology in the confluence of actors, territories and disciplines, editado por M. L. Pochettino, A. Capparelli, P. Stampella & D. Andreoni, pp. 501-517. Springer, New York.

 2023. Maryañski, J. M. & A. E. Nielsen. Pastoreo y caza en las economías corporativas del Río Grande de San Juan, Andes Centro-Sur (800-1450 dC). Latin American Antiquity 34(4):703-722. doi:10.1017/laq.2022.75.

2022.Nielsen, A. E. Rest areas and long-distance caravans: ethnoarchaeological notes from the southern Andes. En Caravans in Socio-Cultural Perspective: Past and Present, edited by P. Clarkson & C. Santoro, pp. 20-38. Routledge, London. 

2022.Nielsen, A. E. Chullpas equivocadas: una arqueología de la diferencia ontológica. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 52:43-80. DOI: 10.56575/BSCHA.05200220722

 2022. Nielsen, A. E., M. M. Podestá, M. P. Falchi, J. C. Avalos, M. L. López y M. M. Vázquez 2022. Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Las Juntas, Salta, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 47(1):1-26. https://doi.org/10.24215/18521479e027

Redes Académicas:

· ORCID: 0000-0003-3462-6741

__________________________________________________________________________________

Anahí Re

Estudios: Licenciada en Ciencias Antropológicas-Orientación Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2007

- Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Arqueología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2011.

Proyectos (contexto geográfico): Proyecto PICT 2020-Serie A N° 3521 "Comunicación por medios materiales e interacciones sociales durante el Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional y septentrional" (Investigadora Responsable: Dra. Anahí Re) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2022-actual.

- Proyecto de extensión Universidad, Cultura y Territorio EU61-UBA14950 “Pasado y presente del patrimonio arqueológico del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz” (Directora: Dra. Anahí Re) de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles del Ministerio de Educación. 2022-2023.

- Proyecto PICT 2019 N° 01726 “Poblamiento humano y paleoambiente en mesetas patagónicas: arqueología de Pampa del Asador/Lago Guitarra (Santa Cruz)” (Investigadora Responsable: Dra, Gisela Cassiodoro, Grupo Responsable: Dra, Anahí Re, Dr. Rafael Goñi y Dr. Marcelo Morales) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2021- actual.

- Proyecto PICT 2016 N° 0373 "Comunicación e interacción social en la meseta del Strobel (Patagonia meridional)" (Investigadora Responsable: Dra. Anahí Re) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2017-2022

- Líneas de Investigación: Representaciones rupestres – Diseños sobre soportes móviles – Cazadores-recolectores – Comunicación – Interacciones sociales y movilidad – Cambio climático - Patrimonio.

Actualmente donde labora: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad de Buenos Aires (UBA).

Publicaciones relevantes: - Cassiodoro, G., F. Guichón y A. Re. 2019. Diseños sobre soportes móviles y comunicación en el centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. En: J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds) Arqueología de Patagonia: El Pasado en las Arenas, pp. 29-40. Puerto Madryn, Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

- Goñi, R., A. Re, S. García Guraieb, G. Cassiodoro, A. Tessone, D. Rindel, J. Dellepiane, J. Flores Coni, F. Guichón y A. Agnolin. 2019. Climate changes, human peopling and regional differentiation during Late Holocene in Patagonia. Quaternary International 505: 4-20. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.03.007.

- Guichón, F. y A. Re. 2020. Hunter-gatherer land use strategies and hand stencils in Southern Patagonia (Argentina). Cuadernos de Arte Prehistórico Número Especial 1: 122-153.

- Guichón, F., A. Re y J. B. Belardi. 2023. Un escalón más: Representaciones rupestres en Estancia La Criolla (sur del lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz). Comechingonia 27 (1):151-159.

- Muñoz, C., A. Re, R. Cordero, F. Guichón y D. Artigas. 2021. ¿Comunicaciones a grandes distancias? Desafíos metodológicos de la comparación de pinturas rupestres del bosque y estepa de Patagonia centro-meridional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 9 (1): 372-392.

- Re, A. y J. B. Belardi. 2019. Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz). Revista del Museo de Antropología 12 (1): 73-84. DOI: http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.19051

- Re, A., F. Guichón, M. Espinosa y L. Martínez. 2021. Los puntos claves para la comunicación por medios materiales durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia meridional, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26 (2): 107-131.

- Redes académicas: Redes académicas:

__________________________________________________________________________________



Christian Vitry Di Bello

Estudios: Doctor en Arqueología (Universidad de Buenos Aires); Licenciado en Antropología con orientación en Prehistoria y Arqueología (Universidad Nacional de Salta); Profesor de Geografía y Ciencias Biológicas (Nivel Terciario); Guía de Montaña en Altitud (Asociación Argentina de Guías de Montaña).

Proyectos (contexto geográfico): Proyecto N° 2523 del Consejo de Investigación de la UNSa: “Investigación para la conservación del Qhapaq Ñan – Patrimonio Mundial” (2019-2023).

2022 y continúa: Proyecto Arte rupestre Tastil.

Entre los años 2001 y 2018 dirigió y participó como investigador en los siguientes proyectos: “Estudio Arqueológico y cartográfico Digital de Caminos Incas en el NOA”;

“Paisaje Social durante el siglo X al XVII en el área de la Sierra meridional del Chañi”;

“Estudio de la vialidad prehispánica en los Departamentos de Santa Victoria, Iruya y Orán”; “Estudio de caminos Inkas en la Reserva de la Biosfera de las Yungas, Departamentos de Santa Victoria, Iruya y Orán”; “Estudio de la ocupación y de los procesos sociales en la cuenca de la Quebrada del Toro y Sierra de Chañi durante los siglos X al XVII”; “Arqueología de las tierras bajas en los Departamentos de Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria (Provincia de Salta, República Argentina)”; “Al Borde del Imperio. Paisajes Sociales en Áreas Periféricas del Kollasuyu. Yungas y Valles Meridionales de Jujuy, Sur de la Sierra del Chañi y Quebradas Transversales del Valle Calchaquí, Salta”; “Investigación básica y relevamiento de sitios de los Períodos Tardío e Inca en el Valle de Lerma”.

- Líneas de Investigación: Arqueología del Paisaje; Arqueología de Alta Montaña; Arte Rupestre; Arqueología caminera; Patrimonio, procesos de patrimonialización; Evaluación de Impacto Patrimonial; Restauración y conservación de sitios arqueológicos; Ontología Andina; Comunidades e identidad

- Actualmente donde labora: Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Salta; Investigador del Consejo de Investigación de la UNSa; Director General de Preservación e Investigación de la Secretaría de Cultura de Salta

- Publicaciones relevantes 2023. CHRISTIAN VITRY; CORNEJO MALTZ, BERNARDO; VITRY GASTÓN; CEVIDANES ANA PAULA; CORNEJO, MARIANO; MARTOS LÓPEZ, LUIS ALBERTO; ALINE LARA GALICIA; MARTOS LÓPEZ, LUIS ALBERTO. Arte rupestre de Tastil (provincia de Salta, Argentina). Propuesta metodológica y resultados preliminares. Territorios rupestres en América Latina. Sevilla: Enredars Publicaciones. 2023. p261 - 281. isbn 978-84-09-48468-3.

2023. CHRISTIAN VITRY. Montañas, jaguares y caravaneros. Paisajes rupestres del Calchaquí Norte. UTURUNCOS. Un itinerario desde el Cerro de los Felinos. Salta, 4400: Mundo Gráfico Salta. 2023. p92 - 112. isbn 9789876984348.

2022. CRUZ, PABLO; RICHARD JOFFRE; THIERRY WINKEL; BRUNO ROUX; CHRISTIAN VITRY. Pre-hispanic agricultural dynamics in the Quebrada of Morohuasi (Salta, Argentina). Ñawpa Pacha. Berkeley: Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology. 2022 vol. n°. p - . issn 2051-6207.

CHRISTIAN VITRY; CORNEJO MALTZ, BERNARDO. Investigar para conservar. Relevamiento del arte rupestre en Tastil. Ciencia que viene de esta tierra. Divulgación de investigaciones de la Universidad Nacional de Salta. Salta: Universidad Nacional de Salta. 2022. p151 - 156. isbn 9789876335836.

2021. CHRISTIAN VITRY. Pinturas rupestres de Nazareno en el borde oriental del Tawantinsuyu. Atek Na. Luján: Editorial de la Universidad de Luján. 2021 vol. n°10. P.69 - 103. issn 1668-1479. eissn 2422-6726

- Redes académicas: · ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4817-4408

 
 
 

Comments


© 2023. Logo de la Red. Figura humana de "Cueva Pintada", Baja California Sur (México).

© Ramon Viñas Vallverdú.

Contenido ©Red Iberoamericana de Invesigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

Suscríbete

bottom of page